WWW.CAPITALQUERETARO.COM.MX

PUBLICIDAD
Jueves 27 de Junio 2024
UnidadInvestigación
| | |

Natación artística, rumbo a décima participación olímpica

31 de Diciembre 2019

*Especial de Fin de Año

Por José Luis Simón

México, 23 Dic (Notimex).- Desde su “nacimiento” en México, en la década de los años 50 del siglo pasado, el nado sincronizado tricolor (ahora natación artística) vivirá su décima experiencia en Juegos Olímpicos en los de Tokio 2020.

Nuria Diosdado y Joana Jiménez fueron las encargadas, el 31 de julio pasado, de conseguir el boleto a Tokio 2020, al ocupar el segundo puesto en la prueba de dueto de los Juegos Panamericanos Lima 2019, el logro más importante de la disciplina en este año que llegó a su fin.

Ambas alcanzaron el resultado más importante de la temporada, el segundo lugar y la calificación a los Juegos Olímpicos, al sumar 88.0333 puntos en la rutina libre y 86.3328 en la técnica, para un total de 174.3661.

Las tricolores quedaron por debajo de las canadienses Claudia Holzner y Jacqueline Simoneau (180.0343 unidades) y por encima de las estadounidenses Anita Álvarez y Ruby Remati (170.6698) y de brasileñas, colombianas, argentinas, chilenas, arubeñas, peruanas, guatemaltecas, salvadoreñas y cubanas.

Ellas, así como Jessica Sobrino, Regina Alférez, Amaya Velázquez, Teresa Alonso, Ana Soto, Luisa Rodríguez y Pamela Toscano, dieron una gran exhibición en la competencia por equipos para ganar la medalla de plata, con 175.1243 puntos.

Otra vez, en primer lugar, Canadá, y esta vez con 179.6731 y en tercero Estados Unidos con 170.8114, y después brasileñas, colombianas, peruanas, cubanas y guatemaltecas.

Este resultado estaba pronosticado, en virtud que previamente se desarrolló el Campeonato Mundial de Natación en Gwangju, Corea del Sur, donde a nivel continente americano fueron primero canadienses, luego mexicanas y después las estadounidenses.

Claudia Holzner y Jacqueline fueron sexta en la final de dueto rutina técnica con 88.8659 puntos, Diosdado y Jiménez décimo primero con 84.9938 y Remati y Álvarez décimo segundo con 84.0190.

En la rutina técnica de dueto las canadienses quedaron séptimas con 89.7667 puntos, las mexicanas en décimo primero con 86.1000 y las estadounidenses en décimo segundo con 83.6333.

Durante la final de la rutina técnica de la prueba por equipo quedó Canadá en lugar siete con 89.4990 puntos, el de México 10 con 85.6618 y el de Estados Unidos puesto 11 con 84.0566, posiciones que se repitieron en la rutina libre con unidades de 90.1000, 87.0333 y 84.4000, respectivamente.

Esas diferencias en las puntuaciones fueron muy marcadas en el mundial y naturalmente plasmadas en Lima 2019, porque ningún equipo, en la alta competencia de la natación artística, puede mejorar sus calificaciones de un día para otro.

Llega el nado sincronizado

Años de historia cimientan estos resultados en este deporte que, de acuerdo a un texto del Museo Universitario del Deporte de la UNAM, el nado sincronizado llegó a México en la década de los 50 en el Centro Deportivo Chapultepec a través de la YMCA (Yung Men’s Christian Association).

El equipo del Centro Deportivo Chapultepec hizo en 1954 la primera participación internacional en Santa Mónica, California, y en 1955 a nivel país en los Segundos Juegos Panamericanos de México.

Generaciones han fincado el crecimiento de la ahora natación artística, tanto de competidoras como entrenadoras, siempre con liderazgos que marcaron etapas de desarrollo.

De acuerdo a información del Comité Olímpico Mexicano, el nado sincronizado tiene participación continua a partir de los Juegos Olímpicos Los Ángeles 1984.

Cada una de las participaciones significan pilares en este deporte, como Claudia Novelo y Pilar Ramírez que ocuparon el octavo lugar en 1984, cuando Lourdes Candini fue suplente.

Candini fue octavo en la prueba de solo y junto a Sonia Cárdenas octavo en dueto en Seúl 1988; Cárdenas fue 11 en solo y noveno en dueto con Lourdes Olivera, en Barcelona 1992.

De ahí a Atlanta 1996, donde las hermanas Lilian y Erika Leal, Wendy Aguilar, Patricia Vila, Aline e Ingrid Reich, Oliva González, Adriadna Medina, Berenice Guzmán y Perla Ramírez ocuparon el octavo puesto en la competencia por equipo.

Lilian y Erika quedaron noveno en dueto en Sydney 2000; Olga Vargas y Nora Falcón 16 en Atenas 2004; Blanca Delgado y Mariana Cifuentes 19 en Beijing 2008.

Nuria Diosdado y Blanca Delgado finalizaron 18 en dueto en Londres 2012; y Diosdado con Karem Achach concluyeron en la posición 11 en Río 2016.

Todos estos nombres marcan el proceso de la historia y en el liderazgo están las Novelo, Ramírez, Candini, Cárdenas, Leal y Diosdado, y en la dirección técnica grandes aportadoras, siendo las más distinguidas Guillermina Oteiza y Adriana Loftus.

Adriana nació y creció en una familia de deportistas, practicó la gimnasia, donde su papá tuvo miedo que se lesionara, así que a los 12 años incursionó en el nado sincronizado en la Alberca Olímpica “Francisco Márquez”.

Allí se encontró con la entrenadora Guillermina Oteiza, quien no la dejó ir por su elasticidad, siendo su mejor resultado el noveno lugar en el Campeonato Mundial de Natación Berlín 1978.

A los 21 se retiró para titularse en Relaciones Industriales, pero más por falta de recursos para cubrir sus gastos como competidora de altos niveles, así que se afilió como auxiliar de Oteiza.

Entre 1982 y 1983 fue entrenadora nacional de la selección de Brasil, siendo primer lugar en el Campeonato Sudamericano en La Paz, Bolivia, y en 1985 fue nombrada entrenadora nacional de México.

La ganadora del Premio Nacional del Deporte 2017 es la artífice para que la natación artística en México goce de un prestigio local que se desparrama por el mundo.

-Fin de nota-

 

 

 

 

 

NTX/JLS/MFH

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD