WWW.CAPITALQUERETARO.COM.MX

PUBLICIDAD
Miércoles 26 de Junio 2024
UnidadInvestigación
| | |

Aprueban en Chile delito de incitación a la violencia por odio

09 de Enero 2020

Santiago, 9 Ene (Notimex).- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó hoy el proyecto de ley que tipifica el delito de incitación a la violencia contra grupos sociales por razones discriminatorias, con 76 votos a favor, 36 en contra y 23 abstenciones, y lo remitió a la comisión de derechos humanos para revisar indicaciones.

El proyecto de ley busca sancionar penalmente discursos que hagan apología del odio con incitaciones capaces de desencadenar actos de violencia u otras acciones ilegales similares, en perjuicio de grupos de personas, siguiendo la terminología del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, además de la Convención Americana.

La iniciativa aprobada este jueves modifica el Código Penal para sancionar a quienes inciten públicamente a la violencia física o el odio contra un grupo o sus integrantes con base en su etnia, nacionalidad, condición socioeconómica, idioma, ideología, opinión política, afiliación deportiva, religión, visión filosófica, incorporación o participación en organizciones gremiales, trabajo, sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad, enumeró la Cámara de Diputados en un comunicado.

La comisión de este delito se sancionará con cárcel mínima, de 61 a 540 días, y una multa de entre 990 mil y 1 millón 990 mil pesos, aproximadamente.

“Si las conductas las realiza un funcionario público en el ejercicio de su cargo, la pena aumentará un grado y se aplicará la multa máxima, junto a la inhabilitación absoluta temporal en su grado mínimo para el ejercicio de funciones pública”, detalló la Cámara.

La ley también busca sancionar a quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a derechos humanos cometidas por agentes del Estado durante la dictadura militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990, las cuales han sido consignadas por distintos informes en el país.

Las sanciones a este delito serán de entre 541 y 3 años y un día de cárcel y una multa de entre 1 millón 990 mil y 2 millones 980 mil pesos, e igualmente en caso de que lo cometa un funcionario público en ejercicio la pena aumentará un grado y se aplicará la multa máxima, además de la inhabilitación absoluta temporal en grado mínimo para el ejercicio de funciones públicas.

-Fin de nota-

NTX/I/SCH/FJ/

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD